domingo, 22 de noviembre de 2015

2.5. Resolución de problemas y trabajo por proyectos en los procesos productivos

La resolución de problemas, vista como estrategia, se basan en hábitos de razonamiento objetivo, sistemático y riguroso que se aplican a situaciones de la vida cotidiana.
Nosotros podemos identificar necesidades e investigar como es posible proporcionar una solución real en el contexto socio - económico - cultural específico de la comunidad.
Algunas operaciones comunes que se deben realizar para resolver un problema son:





miércoles, 18 de noviembre de 2015

Los procesos de autogestión en los espacios comunitarios

La autogestión es un proceso que permite a un grupo identificar sus intereses y cubrir sus necesidades por si mismos propiciando el desarrollo del bien común con apoyo, entre otras cosas, de la tecnología. Un proceso de autogestión implica una relación entre la tecnología y la sociedad; por un lado, la tecnología es una factor determinante en la organización y las condiciones de vida de los individuos; por otro, la sociedad condiciona la actividad y el progreso de una comunidad.
Ejemplos de procesos de procesos de autogestión para el bien común son los proyectos relacionados con la utilización de energía sustentable, como el uso de energía sustentable de residuos y efluentes, en los que participan y opinan todos los miembros de una comunidad.

1. Lee el siguiente texto y luego haz lo que se pide.

El caso del pez blanco

El pez blanco del lago de Pátzcuaro es de gran importancia cultural, económico y social. Se le aprecia por su calidad y su sabor, y es el sustento económico de mil quinientas familias. En 2005 estuvo en peligro de extinción por su pesca descontrolada, la tala inmoderada en la cuenca, que atrajo a nuevos depredadores, y la contaminación con aguas agrícolas y residuales. El binomio ciencia-tecnología y la cooperación de los purépechas del poblado Ichupio permitieron que continuara la comercialización del pez blanco, con lo que se evitó sus extinción; además se diseñaron sistemas de incubación y tanques de crecimiento para garantizar al máximo posible la supervivencia de huevos y larvas.

a) ¿Cómo piensas que los purépechas del poblado Ichupio identificaron sus intereses y necesidades en la comercialización del pez blanco?¿Consideras que puede tratarse de un proceso de autogestión?¿Por qué?

Sus intereses eran que el pez estuviera a salvo y siguiera comercializando, su necesidad era no perderlo porque también perderían dinero: es un proceso de autogestión, ya que identifican sus intereses y sus necesidades para el bien común.

2. ¿Cómo se identificaron los intereses o se cubren las necesidades generales de tu comunidad?¿Consideras que se utilizan procesos de autogestión?¿Por qué?

Los intereses se identifican al ver que es lo que quiere la gente y las necesidades por medio de que necesitan; se utiliza el proceso de gestión porque se busca el bien común identificando intereses y necesidades.

3. ¿Existe algún proyecto en tu comunidad en el que se aplique un proceso de autogestión? Si es así, explica lo que se pide;si no, propón uno.


  • Nombre del proyecto autogestivo: Implementación de áreas verdes. 
  • ¿Quién lo desarrollo?: Los encargado de la comunidad y los habitantes.
  • ¿Cómo surge?: Conforme se ven los intereses y necesidades de la comunidad se van fijando los objetivos y lo que se hará.
  • ¿Qué necesidades satisface?: Recreación para niños, jóvenes y adultos por medio de pistas para correr, canchas de fútbol y basquetbol, además de juegos recreativos, etc. 


Los intereses y necesidades sociales en el control de la tecnología

El conocimiento y la investigación científica originan tecnologías para innovar productos y servicios que satisfacen determinados intereses sociales o necesidades. Mediante mecanismos sociales de control, además de imponer a los procesos técnicos, se impulsan las posibilidades de los sistemas tecnológicos para el desarrollo social.

1. Lee con atención el siguiente dilema y contesta el esquema con una alternativa técnica que dé solución.
En un pueblo cercano al desierto de Sonora, se habla sobre la necesidad de implementar algún plan para evitar que las cosechas se pierdan por la falta de lluvia. Algunos pobladores proponen un sistema de riego.


2. Explica cuál es la relación que existe entre los intereses y necesidades de una comunidad y el control social que ejercen sobre las alternativas técnicas en general.

Los intereses son aquellas cosas que busca una persona pero no son necesarios para vivir bien; en cambio una necesidad si se requiere tenerla satisfecha, porque es necesario para vivir bien.



Elabora una presentación con PowerPoint con la siguiente información:

  • ¿Cómo elaborar y editar una página web en Jimdo?
  • ¿Cómo poner un contador de visitas?
  • ¿Cómo poner animaciones en la página?
  • ¿Cómo poner sonido a la página web?
  • Insertar imágenes donde expliquen los pasos.
  • Insertar un video en las diapositivas que explique todas las acciones.


Cómo crear una página web en Jimdo

  • Regístrate y crea tu página: Accede Jimdo.com. Posteriormente, rellena el formulario en blanco escribiendo tu dirección de e-mail y un nombre para tu página. Haz clic en “Crear página web gratis”.
  • Espera unos instantes y dirígete a tu cuenta de correo electrónico. Jimdo te habrá facilitado unos datos de acceso (dirección y contraseña) para que puedas editar tu site.
  • Acude a tu nueva página web (http://xxxx.jimdo.com/). En la parte inferior de ésta encontrarás “Iniciar Sesión”; selecciona esta opción y a continuación, introduce la contraseña que has recibido en tu cuenta de correo electrónico.
  • El nuevo menú de la derecha te ayudará a editar y a personalizar tu página web. Presiona “Plantillas” para cambiar la apariencia predeterminada que aparece al iniciar sesión.
  • Una vez hayas terminado de escoger tu plantilla, selecciona “Editar Navegación” para cambiar el nombre de las opciones que aparecen en el menú superior. Por ejemplo, en lugar de “Inicio”, escribiré “Home”.
  • Haz clic en “Editar título de imagen” y selecciona en “Galería” qué fondo deseas utilizar. 
  • Realiza un pequeño clic en el título del contenido y edítalo. Repite el mismo proceso con el contenido de la entrada; como podrás ver, es algo muy intuitivo y poco complicado.
  • Repite los pasos anteriores en cada una de las páginas de tu menú y disfruta del intuitivo servicio que Jimdo te ofrece.



Cómo poner un contador de visitas
 
Para poder insertar este tipo de aplicación, necesitas utilizar el elemento Widget/HTML.

Insertar el contador de WebsMultimedia en tu página Jimdo es muy sencillo, sigue los siguientes pasos:
  • Entra a la página con el siguiente enlace: http://www.websmultimedia.com/contador-de-visitas-gratis
  • Selecciona el estilo que más te guste.
  • Introduce el número a partir del cual deseas que empiece a contar y la página en la que vayas a usarlo.
  • Pega el código en un elemento Widget/ HTML.


Cómo poner sonido a la página


Existen diferentes tipos de reproductores de música externos. Por ejemplo: Soundcloud, iradeo, Lastfm, Radionomy, Deezer y Wiseband.
  • Dirígete a la web de uno de estos reproductores, regístrate y activa tu cuenta.
  • Crea una lista de reproducción buscando las canciones de tus artistas favoritos y añadiéndolas a la lista.
  • Haz clic en "Embedded player" donde podrás ajustar el tamaño y tipo de reproductor.
  • Añade un nuevo módulo Widget/HTML en tu página Jimdo.
  • Pega allí el código del reproductor y listo. Ya tendrás música en tu web.



Cómo poner animaciones en la página


El video que se encuentra en este link nos enseña como poner animaciones en la página web: https://www.youtube.com/watch?v=4jSyUortmFU


Tutorial para crear la página web en Jimdo

En esta página se muestran los pasos para crear la página en Jimdo: http://es.jimdo.com/c%C3%B3mo-crear-una-p%C3%A1gina-web/

Esta página cuenta con los pasos además de unos videos ayudan a comprender mejor los primeros pasos para crear una pagina en Jimdo: http://ayuda.jimdo.com/primeros-pasos/













Producto 19:

  • En equipos de trabajos en el laboratorio realicen una búsqueda en Internet sobre autogestión en informática y medidas de seguridad utilizadas en la actualidad para evitar el robo de información (Hackear, virus, suplantación de identidad electrónica, etc).
  • Agrega una propuesta para contar con un software de seguridad informática que garantice el funcionamiento del equipo.
  • Den a conocer la propuesta por medio de una presentación electrónica.



Autogestión en informática y medidas de seguridad para evitar el robo de información

La autogestión es el uso de cualquier método, habilidad y estrategia a través de las cuales los participes de una actividad puedan dirigirse hacia el logro de sus objetivos con autonomía de gestión.
Se realiza por medio del establecimiento de metas, planificación, programación, seguimiento de tareas, auto evaluación, auto intervención y auto desarrollo.

Los Procesos de Autogestión en la Informática

Un proceso es un programa en ejecución. Los procesos son gestionados por el sistema operativo y están formados por:
  • Las instrucciones de un programa destinadas a ser ejecutadas por el microprocesador.
  • Su estado de ejecución en un momento dado, esto es, los valores de los registros de la unidad central de procesamiento para dicho programa.
  • Su memoria de trabajo, es decir, la memoria que ha reservado y sus contenidos.
  • Otra información que permite al sistema operativo su planificación.

Esta definición varía ligeramente en el caso de sistemas operativos multihilo, donde un proceso consta de uno o más hilos, la memoria de trabajo y la información de planificación. Cada hilo consta de instrucciones y estado de ejecución.

Medidas de Seguridad para Evitar el Robo de Información

  • No proporcione nunca datos personales o bancarios por teléfono a menos que usted haya comenzado la llamada, o tenga plena seguridad de la identidad de su interlocutor.
  • Los defraudadores lo tratarán de engañar para obtener tanta información como les sea posible. Esta información la utilizarán para robar su Identidad o su dinero.
  • A fin de evitar que un tercero pueda extraer su correspondencia con datos confidenciales y personales, revise diariamente su buzón.
  • Si sale de vacaciones o no se va a encontrar en casa por un tiempo, solicite a algún vecino o familiar de confianza que recoja su correspondencia.
  • Destruya cualquier documentación que contenga datos personales antes de tirarla.
  • Denuncie a la autoridad cualquier robo o pérdida de documentación a la mayor brevedad posible.
Propuesta

Supongamos que el sistema de una empresa a sido hackeado, de este modo se pueden saber los datos de la misma, ya sea la información personal de los empleados (como domicilio, teléfono, email), los gastos o los ingresos y la manera en que esta constituida a empresa.  Para evitar todo esto la empresa puede instalar un software de seguridad que garantice la protección de todos los equipos.
Una buen software de seguridad es AVG Technologies que cuenta con la función de AntiVirus, analiza los vínculos de páginas web, protege correos electrónicos; es decir, avisa si hay adjuntos dañinos, protege contra descargas que puedan afectar el funcionamiento optimo del equipo, entre otros. 



Producto 18: Delimita los siguientes conceptos en tu cuaderno.


Control social: Se hace referencia al grupo de normas y regulaciones de diferente tipo que están establecidas implícitamente por una sociedad para mantener el orden de los individuos y permitir el desarrollo de un nivel de vida organizado y controlado.

Bien común: Son un conjunto de condiciones sociales que permiten y favorecen en los seres humanos el desarrollo integral de todos y cada uno de los miembros de una comunidad.

Bienestar social: Conjunto de factores o elementos que participan a la hora de determinar la calidad de vida que llevan las personas y que les permiten estar bien.

Percepción social: Percepción hace referencia a como ve una persona las cosas.

Afección: Proviene del vocablo latino "afficere" que significa causar, se aplica en el campo de la medicina, para asignar las alteraciones físicas o mentales que sufren las personas.

Daños colaterales: Principalmente se utiliza para hacer referencia a algo que es secundario, que no es resultado de algo intencionado.



sábado, 14 de noviembre de 2015

2.4. El control del desarrollo técnico para el bien común.

La tecnología optimiza las condiciones laborales, sociales y de entretenimiento: incluso contribuye al desarrollo cotidiano de nuestro conocimiento y a mejorar el ambiente.
Pero también nos enfrentamos a los peligros que pueden provocar ciertos proyectos científicos y tecnológicos como el caso de la energía nuclear.
Actualmente, son las sociedades las que controlan los procesos técnicos de los diversos campos tecnológicos; ellas son las que a través de políticas ambientales, reglas de comercio, demandas de comercio, seguridad y funcionalidad, determinan el ritmo y la forma de crecimiento de la industria.

Producto 17:



Conocimientos tradicionales y campos tecnológicos

Los artefactos tecnológicos son un reflejo que las culturas que lo fabrican y su evolución es producto que ocurre en un contexto sociocultural.
Así, los campos tecnológicas, acciones, conocimientos, saberes, personas y organizaciones sociales.


Producto 15: 
  • Escribe que aportaciones tecnológicas de las culturas tradicionales de tu comunidad utilizándose en tu vida cotidiana.
Elaboración de productos artesanales; el cultivo de plantas para su consumo (agricultura); la crianza de animales (ganadería), el molcajete, entre otros.
  • ¿Consideras que los conocimientos de estas culturas tradiciones son necesarias en la configuración actual de nuevos campos? ¿Por qué?
Sí, ya que las actividades y los productos que elaboran las culturas tradicionales se fueron innovando hasta llegar a lo que es en la actualidad; por ejemplo, el molcajete todavía se sigue utilizando, aunque la licuadora que es la innovación se utiliza más.
  • Menciona algún cambio técnico que te gustaría impulsar en tu campo tecnológico utilizando las contribuciones de las culturas e ilústralo.

De las prácticas tradicionales a las nuevas técnicas

Hay muchas prácticas que tradicionalmente se han desarrollado con distintos sistemas de producción han sido remplazadas por nuevas técnicas que además de manejar la calidad mejora el proceso.

  • Dibuja e ilustra el desarrollo de un producto tecnológico a lo largo de 3 etapas históricas.

  • Elige una técnica tradicional que se use en tu comunidad para satisfacer una necesidad, describe sus limitaciones, y analiza si tiene posibilidades de mejorarla. Escríbelas.

  • Explica cuales son las modificaciones que crees que deberían hacerse a la técnica que mencionaste para que funcione de acuerdo con las necesidades de tu comunidad.
Las modificaciones podrían hacerse en la forma que lavan las personas a mano, cuales son las técnicas que utilizan y como las aplican, también podrían enjuagar la ropa con ayuda de la lavadora.
  • Reflexiona sobre el valor e impacto que han tenido las técnicas tradicionales en el desarrollo tecnológico de los seres humanos  escribe que opinas al respecto.
Las técnicas tradicionales nos han ayudado a evolucionar, ya que si las técnicas evolucionan o son innovadas nosotros también lo hacemos, aunque también podemos salir perjudicados por toda la tecnología que utilizamos. 



  1. En equipos investiga y realiza una presentación en PowerPoint de los productos típicos artesanales que se elaboran en los diferentes estados de la República, anotando las técnicas utilizadas (5 estados incluyendo Tamaulipas).
  2. Investiga los productos típicos artesanales que se elaboran en diferentes países.
Tamaulipas:
Tamaulipas ofrece artesanías elaboradas en las ciudades de Tula, Ciudad Victoria, Nuevo Laredo y Tampico.
  • Entre dichas artesanías resaltan los trabajos de hierro forjado como muebles, candeleros, candiles, rejas y balcinería.
  • Como principal artesanía está la piel, de la que hacen sillas de montar, morrales, sacos, abrigos, bolsos y chamarras.
  • En cuanto a las fibras vegetales, resalta la elaboración de cestería y la de miniaturas de templos y capillas de bagazo de caña.
  • Existen escultores y artífices que se dedican a esculpir la concha y el caracol marino, de los que también realizan collares y pulseras.
  • Entre otras actividades artesanales destacan la del vidrio soplado, en la que realizan copas, jarros, floreros, vasos y figuras diversas. En papel maché hacen flores y otros objetos de decoración. 

Guanajuato:
  • Algo que se ha conservado hasta estos días es la cerámica, existen talleres de prestigio internacional en donde la fabricación de auténtica mayólica y alfarería tradicional con tibores, platos, especieros, escudillas condes y lebrillos.
  • En el centro de la ciudad, en las tiendas de artesanías es posible adquirir todavía la joyería de plata y oro tradicional de pajaritos, llamada platería barroca. 
  • En surtidas dulcerías típicas se pueden degustar deliciosos dulces tradicionales como: jamoncillos, cocadas, frutas secas y en conserva o las famosas charamuscas de coco y cacahuate en forma de momia.

Veracruz:
Las artesanías de Veracruz son realizadas por manos mágicas provenientes de diferentes grupos étnicos como son los totonacas, náhuas, otomíes, tenek, tepehuas, mestizos y minorías étnicas.
Así tenemos artesanías de lugares fríos, templados y cálidos agrupadas en las siguientes ramas artesanales: alfarería, artes de pesca, cerería, cestería, concha y caracol, tallado en madera, mueblería, hule, orfebrería, cartonería y papel, talabartería, textiles (confección, dibujo, bordado, tejido, telar de cintura, tintes naturales), cueras de gamuza, utilería para danza y figuras de vainilla.
Cereros que a través del derretido y solidificación de la cera obtienen y adornan los cirios y velas para las mayordomías durante las fiestas tradicionales; talabarteros quienes manejan la piel para la elaboración de sillas para montar caballo, cinturones, bolsas; orfebres que se encargan de manufacturar aretes, anillos y gargantillas como prenda de compromiso matrimonial de los totonacos; artesanos en papel picado; artesanos del hule para la elaboración de ropa impermeable al agua; artesanos que elaboran flautas, penachos, tambores, espadas de madera y demás utilería para la ejecución de las danzas tradicionales.

Zacatecas:
Las artesanías locales, todas hermosas y originales, incluyen piezas de plata, minerales y textiles.
Muchos centros comerciales de Zacatecas se dedican a la tradición minera. Aquí se venden oro, plata y otros metales y piedras preciosas.
Hay también productos tradicionales hechos de cantera rosa, pirograbados y textiles multicolores.
La cerámica, alfarería y los trabajos de fibra de lechuguilla son reconocidos fuera de las fronteras del estado. Están las maderas talladas, cestos, vidrio soplado, papel maché y trabajos en cobre, oro y hierro.

Oaxaca:
Entre todas las regiones del país, Oaxaca puede presumir de una alfarería con gran prestigio. Pero no todo el barro es igual.
En San Bartolo Coyotepec, que está apenas a 12 kilómetros de la capital del estado, existe una variedad de barro de color totalmente negro y con una textura tersa que la ha alcanzado renombre a nivel mundial. Sólo camina por las calles del pueblo y los amigables artesanos zapotecas te invitarán a pasar a sus talleres caseros, donde elaboran a mano bellas piezas de este material único, que se recolecta en las afueras del pueblo. Es muy notorio el acabado especialmente liso, cuyo término técnico es “bruñido”.
En San Antonio Arrazola se elaboran los “alebrijes”, que son criaturas fantásticas, una mezcla de mamíferos, aves y reptiles.
Unas de las artesanías más útiles en Oaxaca son las que se elaboran con hojas de palma. La región de La Mixteca es conocida por los trabajos de estos hábiles tejedores que elaboran muchos artículos de las hojas de la palma.


Guatemala:
La artesanía guatemalteca, especialmente a través de sus textiles, es única y reconocida en el mundo y ha logrado un reconocimiento y posicionamiento en los diferentes países. 
  • Guatemala es reconocida mundialmente por el colorido, calidad y riqueza de sus tejidos, de lo cual los trajes regionales indígenas, usados diariamente, son una muestra. Para su elaboración se siguen usando antiguas técnicas, como el telar de cintura, manejado por mujeres, y el telar de pie, por hombres. Hoy en día, a partir de los textiles artesanales, se elaboran también artículos para el hogar.
  • Hoy en día, la talla en madera permanece como una de las actividades artesanales más importantes, de la cual se obtienen productos como imágenes religiosas, retablos, marcos para cuadros, máscaras y mueblería fina.
  • La alfarería guatemalteca, producida en distintas regiones del país, es elaborada con técnicas tanto prehispánicas, como de origen europeo. Sus productos más comunes son vajillas, tinajas, jarros, tiestos, ollas, comales, incensarios y figuras decorativas de reciente introducción.
  • La platería y la joyería son de los oficios más tradicionales de Guatemala, desde las épocas prehispánica y colonial. El jade sigue siendo la materia prima para la elaboración de joyas que se han adaptado a las tendencias del mercado mundial y colocado en el mercado internacional por su belleza.
  • La elaboración manual de velas, cirios, veladoras y sofisticadas candelas es otra de las actividades tradicionales de Guatemala.
  • Se elaboran campanas y figuras decorativas. La materia prima es reciclada, pues es obtenida en los depósitos de chatarra. En rústicos talleres son diseñados los moldes en forma manual, antes de la fundición de la pieza.
  • La utilización de fibras vegetales permite la elaboración artesanal de una diversidad de productos que incluyen muebles, sombreros, petates, escobas, hamacas, lazos y morrales.
Argentina:
Argentina posee una sólida tradición en artesanía. Sus antiguos habitantes supieron desarrollar gran habilidad para confeccionar utensilios cotidianos, herramientas, textiles y adornos personales, con gran criterio estético.
Estos resultados se observan en la platería criolla, los textiles, los cueros, la cerámica, la madera, la imaginería religiosa.
Incluso actualmente en comunidades de pueblos originarios de Argentina se construyen una diversidad de objetos utilitarios, con las técnicas y motivos originales que aún perduran, en sus descendientes.
Tienen unos aparatos que utilizan para tejer, ya sean sabanas, vestimenta, etcétera.

Perú:
  • La cerámica de Huancavelica: Los trabajos en cerámica forman parte de la tradición artesanal de Huancavelica. La más reconocida es la cerámica de las comunidades Huaylacucho y Totorapampa caracterizada por su producción utilitaria, como cocinas de cerámica de hasta tres hornillas, también ollas de formas diversas.
  • El retablo ayacuchano: Se trata del más conocido y emblemático de los trabajos artesanales de Ayacucho y posiblemente del Perú. Los retablos, originalmente, fueron una imposición religiosa española a la que los ayacuchanos lograron sincretizar, pues los santos católicos cambiaron de función hacia el sentimiento religioso andino.
  • Los bordados del Colca - Arequipa: Es una de las más representativas de nuestro país, no sólo por la calidad de la fibra de alpaca y lana de ovino, sino también por la diversidad de productos que los artesanos presentan en tejidos a máquinas, a palitos y en telar, muchos de ellos reconocidos internacionalmente. Son aplicados en la confección de diversos objetos como bolsos, carteras, neceseres, monederos, porta lentes, correas, sombreros, prendas de vestir y otros accesorios.
  • El arte cusqueño: La cerámica, la textilería y la imaginería, bellos legados incas, mantienen su vigencia junto a la artesanía de origen colonial como la imaginería, platería, escultura, talladas en madera. La artesanía cusqueña contemporánea es una síntesis de la expresión de la cultura popular andina, rica, variada en formas y estilos, y de gran valor estético.
  • Los toritos de Pucará: Esta ciudad es la cuna de los famosos “Toritos de Pucará”, elaborados en molde por los mismos pobladores. Estas piezas artesanales están hechas a mano y son traídas desde el poblado de Santiago de Pupuja. Se dice que los famosos toritos representan la abundancia, tanto de dinero como de alimentos.
Chile:
  • En Pomaire se fabrica en greda una gran cantidad de utensilios de uso doméstico y de decoración como son ollas, jarros, platos, bandejas, candelabros, etc. También en esta zona se trabajan metales, como cobre, bronce y fierro fundido. Con ellos se fabrican ceniceros, jarros, pedestales de lámparas, etc.
  • En Doñihue se fabrican en telar y con hilos de lana y seda, mantas que usan los huasos para bailar cueca o para participar en el rodeo. Se caracterizan por un diseño de franjas y líneas simétricas en la espalda y en la parte delantera, o por llevar diseños característicos del país, como son el copihue y la uva.
  • En el pueblo de Chimbarongo, se elaboran con mimbre (fibra vegetal) canastos, chupallas, sillas, mesas, entre otros.
  • En Lihueimo se hacen figuras en arcilla, como, por ejemplo, huasos y chinas bailando, y pesebres.
  • La alfarería de Pilén, que es elaborada solo por mujeres, se caracteriza por utilizar la greda de color rojizo y con ella se hacen figuras como pailas, fuentes, ollas, jarros, las que se cuecen en fogones en el suelo.
España:
En el transcurso de la historia, el paso de los pueblos y civilizaciones por la Península Ibérica (fenicios, griegos, cartagineses, romanos, visigodos, árabes, entre otros) han intercambiado experiencias culturales, ideas, valores y bienes gracias al arte y al comercio. La arcilla, los metales, las fibras vegetales, la piel, la madera, son elementos naturales utilizados para la elaboración manual de los diferentes objetos tradicionales. 
En Austria aún se pueden encontrar madreñeros, cesteros, telares antiguos y azabacheros.
En Andalucía se elaboran telas bordadas en relación con el canto, el baile y las fiestas populares.
Castilla - La Mancha, de fama y reconocimiento internacional son los productos castellano-manchegos. El queso manchego, el azafrán, los vinos de la tierra, los bordados, los encajes y la cestería. 
En las Islas Canarias se conservan técnicas casi únicas en España como: La cestería de la fibra del plátano y el deshilado. 
La cerámica catalana, Sargaleda y Manises, la cristalería catalana, piezas de alfarería de Breda, los trabajos de vidrio soplado, artesanías de madera se siguen elaborando hasta los días de hoy.


Producto 16: 
En una hoja de papel Bond, plasmar la técnica tradicional, limitaciones, posibilidades, mejores e impacto de manera breve. Pegar en el aula.