Conocimientos tradicionales y campos tecnológicos
Los artefactos tecnológicos son un reflejo que las culturas que lo fabrican y su evolución es producto que ocurre en un contexto sociocultural.
Así, los campos tecnológicas, acciones, conocimientos, saberes, personas y organizaciones sociales.
Producto 15:
- Escribe que aportaciones tecnológicas de las culturas tradicionales de tu comunidad utilizándose en tu vida cotidiana.
Elaboración de productos artesanales; el cultivo de plantas para su consumo (agricultura); la crianza de animales (ganadería), el molcajete, entre otros.
- ¿Consideras que los conocimientos de estas culturas tradiciones son necesarias en la configuración actual de nuevos campos? ¿Por qué?
Sí, ya que las actividades y los productos que elaboran las culturas tradicionales se fueron innovando hasta llegar a lo que es en la actualidad; por ejemplo, el molcajete todavía se sigue utilizando, aunque la licuadora que es la innovación se utiliza más.
- Menciona algún cambio técnico que te gustaría impulsar en tu campo tecnológico utilizando las contribuciones de las culturas e ilústralo.
De las prácticas tradicionales a las nuevas técnicas
Hay muchas prácticas que tradicionalmente se han desarrollado con distintos sistemas de producción han sido remplazadas por nuevas técnicas que además de manejar la calidad mejora el proceso.
- Dibuja e ilustra el desarrollo de un producto tecnológico a lo largo de 3 etapas históricas.
- Elige una técnica tradicional que se use en tu comunidad para satisfacer una necesidad, describe sus limitaciones, y analiza si tiene posibilidades de mejorarla. Escríbelas.
- Explica cuales son las modificaciones que crees que deberían hacerse a la técnica que mencionaste para que funcione de acuerdo con las necesidades de tu comunidad.
Las modificaciones podrían hacerse en la forma que lavan las personas a mano, cuales son las técnicas que utilizan y como las aplican, también podrían enjuagar la ropa con ayuda de la lavadora.
- Reflexiona sobre el valor e impacto que han tenido las técnicas tradicionales en el desarrollo tecnológico de los seres humanos escribe que opinas al respecto.
Las técnicas tradicionales nos han ayudado a evolucionar, ya que si las técnicas evolucionan o son innovadas nosotros también lo hacemos, aunque también podemos salir perjudicados por toda la tecnología que utilizamos.
- En equipos investiga y realiza una presentación en PowerPoint de los productos típicos artesanales que se elaboran en los diferentes estados de la República, anotando las técnicas utilizadas (5 estados incluyendo Tamaulipas).
- Investiga los productos típicos artesanales que se elaboran en diferentes países.
Tamaulipas:
Tamaulipas ofrece artesanías elaboradas en las ciudades
de Tula, Ciudad Victoria, Nuevo Laredo y Tampico.
- Entre dichas artesanías resaltan los trabajos de hierro forjado como muebles,
candeleros, candiles,
rejas y balcinería.
- Como principal artesanía está la piel, de la que hacen sillas
de montar, morrales, sacos, abrigos, bolsos y
chamarras.
- En cuanto a las fibras vegetales, resalta la elaboración de
cestería y la de miniaturas de templos y capillas de bagazo de caña.
- Existen
escultores y artífices que se
dedican a esculpir la concha y el caracol marino, de los que también realizan
collares y pulseras.
- Entre otras actividades artesanales destacan la del vidrio
soplado, en la que realizan copas, jarros, floreros, vasos y figuras diversas.
En papel maché hacen flores y otros objetos de decoración.
Guanajuato:
- Algo que se ha conservado hasta estos días es la
cerámica, existen talleres de prestigio internacional en donde la fabricación
de auténtica mayólica y alfarería tradicional con tibores, platos, especieros,
escudillas condes y lebrillos.
- En el centro de la ciudad, en las tiendas de artesanías es
posible adquirir todavía la joyería de plata y oro tradicional de pajaritos,
llamada platería barroca.
- En surtidas dulcerías típicas se pueden degustar deliciosos
dulces tradicionales como: jamoncillos, cocadas, frutas secas y en conserva o
las famosas charamuscas de coco y cacahuate en forma de momia.
Veracruz:
Las artesanías
de Veracruz son realizadas por manos mágicas provenientes de
diferentes grupos étnicos como son los totonacas, náhuas, otomíes, tenek, tepehuas, mestizos y minorías
étnicas.
Así tenemos artesanías de lugares
fríos, templados y cálidos agrupadas en las siguientes ramas artesanales:
alfarería, artes de pesca, cerería, cestería, concha y caracol, tallado en
madera, mueblería, hule, orfebrería, cartonería y papel, talabartería, textiles
(confección, dibujo, bordado, tejido, telar de cintura, tintes naturales),
cueras de gamuza, utilería para danza y figuras de vainilla.
Cereros que a través
del derretido y solidificación de la cera obtienen y adornan los cirios y velas
para las mayordomías durante las fiestas tradicionales; talabarteros quienes
manejan la piel para la elaboración de sillas para montar caballo, cinturones,
bolsas; orfebres que se encargan de manufacturar aretes, anillos y gargantillas
como prenda de compromiso matrimonial de los totonacos; artesanos en papel picado; artesanos del hule
para la elaboración de ropa impermeable al agua; artesanos que elaboran flautas, penachos, tambores,
espadas de madera y demás utilería para la ejecución de las danzas tradicionales.
Zacatecas:
Las artesanías
locales, todas hermosas y originales, incluyen piezas de plata, minerales y
textiles.
Muchos centros comerciales
de Zacatecas se dedican a la tradición minera. Aquí se venden oro, plata y
otros metales y piedras preciosas.
Hay también productos
tradicionales hechos de cantera rosa, pirograbados y textiles multicolores.
La cerámica, alfarería y
los trabajos de fibra de lechuguilla son reconocidos fuera de las fronteras del
estado. Están las maderas talladas, cestos,
vidrio soplado, papel maché y trabajos en cobre, oro y hierro.
Oaxaca:
Entre todas las regiones
del país, Oaxaca puede presumir de una alfarería con gran prestigio. Pero no
todo el barro es igual.
En San Bartolo Coyotepec, que está apenas a
12 kilómetros de la capital del estado, existe una variedad de barro de color
totalmente negro y con una textura tersa que la ha alcanzado renombre a nivel
mundial. Sólo camina por las calles del pueblo y los amigables artesanos zapotecas
te invitarán a pasar a sus talleres caseros, donde elaboran a mano bellas
piezas de este material único, que se recolecta en las afueras del pueblo. Es
muy notorio el acabado especialmente liso, cuyo término técnico es “bruñido”.
En San Antonio
Arrazola se elaboran los “alebrijes”, que son criaturas fantásticas, una mezcla de
mamíferos, aves y reptiles.
Unas de las
artesanías más útiles en Oaxaca son las que se elaboran con hojas de palma. La
región de La Mixteca es conocida por los trabajos de estos hábiles tejedores
que elaboran muchos artículos de las hojas de la palma.
Guatemala:
La artesanía
guatemalteca, especialmente a través de sus textiles, es única y reconocida en
el mundo y ha logrado un reconocimiento y posicionamiento en los diferentes
países.
- Guatemala es reconocida mundialmente por el colorido,
calidad y riqueza de sus tejidos, de lo cual los trajes regionales indígenas,
usados diariamente, son una muestra. Para su elaboración se siguen usando
antiguas técnicas, como el telar de cintura, manejado por mujeres, y el telar
de pie, por hombres. Hoy en día, a partir de los textiles artesanales, se
elaboran también artículos para el hogar.
- Hoy en día, la talla en madera permanece como una de las
actividades artesanales más importantes, de la cual se obtienen productos como
imágenes religiosas, retablos, marcos para cuadros, máscaras y mueblería fina.
- La alfarería guatemalteca, producida en distintas
regiones del país, es elaborada con técnicas tanto prehispánicas, como de
origen europeo. Sus productos más comunes son vajillas, tinajas, jarros,
tiestos, ollas, comales, incensarios y figuras decorativas de reciente
introducción.
- La platería y la joyería son de los oficios más
tradicionales de Guatemala, desde las épocas prehispánica y colonial. El jade
sigue siendo la materia prima para la elaboración de joyas que se han adaptado
a las tendencias del mercado mundial y colocado en el mercado internacional por
su belleza.
- La elaboración manual de velas, cirios, veladoras y
sofisticadas candelas es otra de las actividades tradicionales de Guatemala.
- Se elaboran campanas y figuras decorativas. La materia
prima es reciclada, pues es obtenida en los depósitos de chatarra. En rústicos
talleres son diseñados los moldes en forma manual, antes de la fundición de la
pieza.
- La utilización de fibras vegetales permite la
elaboración artesanal de una diversidad de productos que incluyen muebles,
sombreros, petates, escobas, hamacas, lazos y morrales.
Argentina:
Argentina posee una
sólida tradición en artesanía. Sus antiguos habitantes supieron
desarrollar gran habilidad para confeccionar utensilios cotidianos,
herramientas, textiles y adornos personales, con gran criterio
estético.
Estos resultados se
observan en la platería criolla, los textiles, los cueros, la cerámica, la
madera, la imaginería religiosa.
Incluso actualmente
en comunidades de pueblos originarios de Argentina se construyen una diversidad
de objetos utilitarios, con las técnicas y motivos originales que aún perduran,
en sus descendientes.
Tienen unos aparatos
que utilizan para tejer, ya sean sabanas, vestimenta, etcétera.
Perú:
- La cerámica de Huancavelica: Los trabajos en
cerámica forman parte de la tradición artesanal de Huancavelica. La más
reconocida es la cerámica de las comunidades Huaylacucho y Totorapampa caracterizada por su producción utilitaria, como
cocinas de cerámica de hasta tres hornillas, también ollas de formas diversas.
- El retablo ayacuchano: Se trata del más conocido y
emblemático de los trabajos artesanales de Ayacucho y posiblemente del Perú.
Los retablos, originalmente, fueron una imposición religiosa española a la que
los ayacuchanos lograron sincretizar, pues los santos católicos cambiaron de
función hacia el sentimiento religioso andino.
- Los bordados del Colca - Arequipa: Es una de las
más representativas de nuestro país, no sólo por la calidad de la fibra de
alpaca y lana de ovino, sino también por la diversidad de productos que los
artesanos presentan en tejidos a máquinas, a palitos y en telar, muchos de
ellos reconocidos internacionalmente. Son aplicados en la confección de
diversos objetos como bolsos, carteras, neceseres, monederos, porta lentes,
correas, sombreros, prendas de vestir y otros accesorios.
- El arte cusqueño: La cerámica, la textilería y la imaginería,
bellos legados incas, mantienen su vigencia junto a la artesanía de origen
colonial como la imaginería, platería, escultura, talladas en madera. La
artesanía cusqueña contemporánea es una síntesis de la expresión de la cultura
popular andina, rica, variada en formas y estilos, y de gran valor estético.
- Los toritos de Pucará: Esta ciudad es la cuna de
los famosos “Toritos de Pucará”, elaborados en molde por los mismos pobladores.
Estas piezas artesanales están hechas a mano y son traídas desde el poblado de
Santiago de Pupuja. Se dice que los
famosos toritos representan la abundancia, tanto de dinero como de alimentos.
Chile:
- En Pomaire se fabrica en greda una gran cantidad de
utensilios de uso doméstico y de decoración como son ollas, jarros, platos,
bandejas, candelabros, etc. También en esta zona se trabajan metales, como
cobre, bronce y fierro fundido. Con ellos se fabrican ceniceros, jarros,
pedestales de lámparas, etc.
- En Doñihue se fabrican en telar y con hilos de
lana y seda, mantas que usan los huasos para bailar cueca o para
participar en el rodeo. Se caracterizan por un diseño de franjas y líneas
simétricas en la espalda y en la parte delantera, o por llevar diseños
característicos del país, como son el copihue y la uva.
- En el pueblo de Chimbarongo, se elaboran con mimbre (fibra vegetal)
canastos, chupallas, sillas, mesas, entre otros.
- En Lihueimo se hacen figuras en arcilla, como, por ejemplo, huasos
y chinas bailando, y pesebres.
- La alfarería de Pilén, que es elaborada solo por mujeres, se caracteriza por
utilizar la greda de color rojizo y con ella se hacen figuras como pailas,
fuentes, ollas, jarros, las que se cuecen en fogones en el suelo.
España:
En el transcurso de
la historia, el paso de los pueblos y civilizaciones por la Península Ibérica
(fenicios, griegos, cartagineses, romanos, visigodos, árabes, entre otros) han
intercambiado experiencias culturales, ideas, valores y bienes gracias al arte
y al comercio. La arcilla, los metales, las fibras vegetales, la piel, la
madera, son elementos naturales utilizados para la elaboración manual de los
diferentes objetos tradicionales.
En Austria aún se
pueden encontrar madreñeros, cesteros, telares
antiguos y azabacheros.
En Andalucía se
elaboran telas bordadas en relación con el canto, el baile y las fiestas
populares.
Castilla - La Mancha,
de fama y reconocimiento internacional son los productos castellano-manchegos.
El queso manchego, el azafrán, los vinos de la tierra, los bordados, los
encajes y la cestería.
En las Islas Canarias
se conservan técnicas casi únicas en España como: La cestería de la fibra del
plátano y el deshilado.
La cerámica catalana,
Sargaleda y Manises, la
cristalería catalana, piezas de alfarería de Breda, los trabajos de vidrio
soplado, artesanías de madera se siguen elaborando hasta los días de hoy.
Producto 16:
En una hoja de papel Bond, plasmar la técnica tradicional, limitaciones, posibilidades, mejores e impacto de manera breve. Pegar en el aula.